top of page

Visita al MUNCYT

  • Foto del escritor: David Grande
    David Grande
  • 23 abr 2016
  • 13 Min. de lectura

Hola de nuevo a todos y bienvenidos a esta nueva entrada en la que hablaré de la visita que hemos hecho al MUNCYT (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología) en Alcobendas.

Como dije en la entrada de arriba, el 7 de Abril de 2016 mi clase del instituto (3ºL de ESO) salimos del IES Mariano José de Larra y cogimos el metro en la estación de Aluche, donde hicimos un transbordo en Casa de Campo y finalmente, después de más o menos 1 hora, llegamos a la estación Marqués de Valdavia. Después andamos un poco para ir al museo, donde nos comimos nuestros bocadillos y esperamos a que fuera la hora de visita que teníamos programada.

En la entrada del museo, fuera del edificio, había una enorme bola de piedra negra que según leímos pesaba 2 toneladas y que estaba encima de una estructura de donde debajo de la bola salía un chorrillo de agua. Lo curioso es que pese a pesar 2 toneladas, podías hacer rotar o girar la bola fácilmente. Esto es así porque el agua no se puede comprimir aunque esté encima de un cuerpo de 2 toneladas de peso y entonces la boca es como si se quedase suspendida encima de la capa de agua, por lo que se puede hacer girar fácilmente.

Esta bola ya la conocía de antes, ya que recuerdo perfectamente que cuando era pequeño había una idéntica en un centro comercial.

Cuando entramos dentro del museo, lo primero que hicimos fue subir a la primera planta donde nos encontramos con nuestro guía y comenzamos nuestra visita.

La primera sala que visitamos fue la Sala de Espacio y Tiempo:

Lo que primero vimos fueron los astrolabios, unos instrumentos que se utilizaban antiguamente para orientarse gracias a que determinaban la posición y altura de las estrellas sobre la bóveda celeste, también, aparte de las estrellas y sobretodo la Estrella Polar, el astrolabio se utilizaba con el sol. Era utilizado sobretodo como instrumento de navegación para orientarse en el mar o para saber la hora, aunque también la utilizaban los musulmanes para las horas de oración y, como el altar o lugar de rezo de la casa musulmana tenía que estar en dirección a la Meca, también se utilizaba el astrolabio para eso.

Los astrolabio está compuesto por una circunferencia graduada (placa madre o mater) sobre cuyo eje gira una aguja con un punto de mira que se apunta a la estrella elegida. El borde de la madre, o limbo, muestra una escala graduada en grados y a menudo también otra en horas y minutos. En la parte superior, consta de una argolla de la que se cuelga el instrumento en posición vertical para realizar las mediciones cómodamente. Para medir tanto grados como minutos y horas, se apilaban varios discos metálicos de distinto tamaño y forma.

Como he explicado antes, los astrolabios están compuestos de varias capas circulares metálicas de distintos tamaños que se ponían una encima de otra y así se creaba el astrolabio; sin embargo, más tarde se fabricó uno que tan solo contaba con un solo disco metálico.

En la imagen de arriba a la izquierda: Astrolabio con un sólo disco metálico.

En la imagen de arriba ala derecha: Astrolabio al que se lean han separado los distintos discos que lo componen.

Para los que juegan a los videojuegos, se darán cuenta de que el círculo de la imagen de la derecha que tiene varios "dientes", se parece mucho al símbolo del juego "El Príncipe de Persia", para que veas qué listos son los creadores. xD

Después vimos distintos relojes, pero los que más me gustaron eran el reloj esqueleto, el regulador astronómico y el reloj de torre.

El primero era un reloj al que su estructura exterior es de cristal y,por lo tanto, se le puede ver los mecanismos con los que funciona el reloj. Además, el guía nos dijo que no medía el tiempo del mismo modo que los relojes actuales, ya que este medía según el horario republicano francés, en el que los días eran de 20 horas y cada hora eran 100 minutos.

El regulador astronómico es un reloj muy grande que se utilizaba para fijar la hora de descubrimientos o logros, ya que era capaz de medir los segundos. Así, si yo descubro algo y segundos después otro lo descubre, yo seré el descubridor porque con el regulador astronómico sé que lo he descubierto antes que el otro. xD

Otro dato curioso que dijo el guía es que para medir el tiempo se utiliza el cuarzo, ¿y qué pinta aquí este mineral? Pues resuelta que 55.000 vibraciones del cuarzo es un segundo.

Después se han inventado los relojes atómicos que es otra cosa diferente.

El último de los relojes era un reloj de torre, que es el típico reloj que se encuentra en la torre de las iglesias, ayuntamientos, etc. Igual que el de La Puerta del Sol de Madrid, para entendernos; por lo que es bastante grande.

El cuerpo central marca las horas y los minutos, a la derecha estaba el mecanismo para las campanas y a la izquierda los cuartos. Abajo están 3 péndulos para medir la cuerda y al fondo uno más grande para medir el tiempo.

En la imagen de arriba a la izquierda: Reloj Esqueleto

En la imagen de arriba ala derecha: Reloj de Torre

A continuación vimos unos instrumentos de medida:

1.El primero era un clisímetro, que servía para medir la nivelación de los barcos.

2. Un cronómetro, que ya todos sabemos lo que es.

3. Un cuadrante y rectante para hacer triangulaciones respecto al Sol y así ubicarse en un mapa.

4. Una ballestilla, la que vimos en el museo era la única que había sido creada por Walter Arsenius, un científico holandés. y con ella se medían triángulos rectángulos o para medir distancias, como una fachada o un estrato.

5. Una cámara de foto aérea, que es con la que se hacen fotos desde los aviones o helicópteros a los paisajes, ciudades, etc.

6. Un odómetro para calcular distancias mediante el giro de la rueda.

7. Un podómetro y una cadena de agrimensor, que sirven para lo mismo, medir distancias.

Ballestilla

Imagen de arriba (izquierda): Ballestilla

Imagen de la derecha -->: Odómetro

Imagen de abajo a la izquierda :Cadena de Agrimensor

Imagen de abajo a la derecha: Cámara Aérea

data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAPABAP///wAAACH5BAEKAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw==

A continuación vimos los telescopios, empezando por su descubridor a quien creo que ya os sonará, Galileo Galilei. Lo descubrió cuando se le ocurrió la brillante idea de mirar el cielo estrellado con un catalejo y entonces vio el planeta más grande del planeta solar, que hasta entonces era desconocido: Júpiter; también, Galileo observó 4 de las 67 lunas o satélites de este planeta, he ahí que a estas se las llamen "lunas galileanas".

A partir de este hecho, los telescopios empezaron a evolucionar.

El primer telescopio que vimos en el museo fue un telescopio refractor, que consiste en que la luz se divide en dos espejos y luego vuelve a nuestra vista. Luego, el telescopio reflector, como su propio nombre indica, la luz va de espejo en espejo en un recorrido de "zig-zag" hasta que finalmente llega hasta nuestra vista.

Lo siguiente era una extraña silla que tiene una forma especial y muy peculiar para poder ver por el telescopio cómodamente en el suelo.

En la imagen de abajo: Telescopio Reflector

Lo siguiente que vimos fue sobre el sistema solar y nuestro planeta, La Tierra. Para ello, primero vimos un telurium, un sistema heliocéntrico, en el que se representa al Sol como el centro del universo la Tierra girando alrededor suya, eso sí, está representada del mismo tamaño que el Sol para darle importancia; se le atribuye a nuestro anterior amigo Galileo Galilei, aunque ya lo dijo ante Copérnico, pero nadie le hizo caso, xD.

Luego vimos globos de salón, que son las típicas esferas en las que están representadas un mapa y que se ven en las clases, casas, películas, etc; son normalmente un par, uno es el geográfico, que es el más común ya que es el que tiene representado un mapa político del mundo con los países, mares, etc. El otro globo, que es el celeste, es aquel en el que está representado un mapa de las constelaciones y estrellas.

En la imagen de abajo: Globos de salón, el pequeño es el geográfico y el otro más grande es el celeste.

La siguiente sala que visitamos fue el Gabinete, en el que hay distintas vitrinas y escaparates clasificadas por cada rama de la ciencia, a excepción de la biología y la geología, que no estaban.

En cada escaparate había instrumentos, dibujos, gráficos, etc, de cada rama científica.

Dicho esto, la primera categoría que vimos fue la de la materia, en la que recordamos una característica básica de la materia: si se la aplica calor, se dilatará, se expanderá, etc, mientras que si se le aplica frío se dilata o congela dependiendo del material que la componga.

Está sencilla idea era y es esencial para la hora de elegir el material del que se quiere hacer cualquier invento, aparato, ...

El siguiente apartado era el de las máquinas, en el que había varias maquetas de máquinas, como grúas, pero el más curioso era sin duda el tornillo de Arquímedes, el cual nos dijo el guía que el primero que llegó a la Península Ibérica fue en la época del reinado de Felipe II, más específicamente a la ciudad de Toledo, entonces capital de España, y allí el monarca subía el agua del río Tajo hasta su castillo.

Además, el guía nos comentó que por Cartagena hay un lugar que se llama El Cabezo Rajao y allí hay un lavadero de metal donde hay un tornillo de Arquímedes..

El siguiente artefacto fue la Botella de Leyden, con la que se puede almacenar electricidad estática.

En las botellas de Leyden del museo, en el interior había pan de oro, que sería donde se almacenaría realmente la electricidad, y en el exterior hay una capa negra de Cinc.

A continuación vimos una pila de Volta, que ya he explicado más detalladamente en otra entrada, pero añado ahora una cosa curiosa que dijo el guía: actualmente no se utiliza el cloruro sódico, sino un sulfuro porque así se desprenden mayor número de electrones.

Hay otras vitrinas con más inventos y artilugios de otras ramas científicas, pero no las pudimos ver porque esta sección era muy amplia y todavía teníamos que ver el resto del museo, por lo que probablemente volveré a ir y podré verla completamente.

El siguiente apartado que vimos, ya en la planta baja, fue el campo de la Microscopía:

La sala era circular y en las paredes habían vitrinas y escaparates con microscopios de distintos tamaños y en el centro una mesa con una gran pantalla y en ella vimos dos imágenes.

La primera imagen estaba tomada por un microscopio óptico y para conseguirlo, se "pega" o pone en contacto con la lente la sustancia, objeto, etc, pero que ha sido cortada anteriormente.

El microscopio electrónico, que era el de la segunda imagen, nos permite ver la superficie, lo contrario del óptico que se puede ver el interior.

También hay que añadir que el microscopio óptico se llega hasta los 1200 aumentos y el electrónico hasta 300 000 aumentos. Como se puede observar, el electrónico llega a más aumentos, ¡pero es que a 300 000 aumentos no se ve nada! Pero sirve para medir y calcular composiciones mediante un artilugio especial, que lo que hace es que a 300 000 aumentos, este instrumento lanza un haz de electrones que "rompen" la muestra y sube al cilindro que está en vacío.

Después del cilindro hay un medidor de composición que mide el porcentaje de elementos químicos de la muestra.

En la imagen de abajo a la izquierda: Microscopio Electrónico (es mucho más grande que el óptico)

En la imagen de abajo a la óptico Microscopio Óptico, que es el que se usa habitualmente en los laboratorios de los institutos.

Precisamente, el microscopio electrónico de la imagen de la izquierda es el que se encuentra en el MUNCYT y resulta que fue el primero que llegó a la Península Ibérica. Fue construido en lo que hoy es Checoslovaquia, en ese entonces Unión Soviética, en una fábrica llamada Tesla, como el importantísimo científico Nikola Tesla.

La parte de arriba en forma de cono de color negro es de un mineral y elemento químico que fue descubierto precisamente por españoles, los hermanos Delhuyar, : el Wolframio o Volframio.

Este nombre seguro que lo habéis oído en otras ocasiones, como es el caso del fino filamento que se hallan en las primeras bombillas; también es probable que hayáis escuchado el otro nombre que se le dá al Wolframio en los países anglosajones, Tungsteno.

La función del cono de Wolframio es que cuando se le aplica electricidad, y entonces lanza o "bombardea" con cargas electrónicas al cuerpo que se quiere observar y que tiene que estar bañado en oro u otras sustancias conductoras. De esta manera, los electrones rebotaban en el cuerpo deseado y los vemos por los dos oculares por lo que ponemos los ojos para observar.

La primera imagen que se vio fue un tejido de neuronas.

Este microscopio electrónico es de transmisión, porque se obserban los elctrones transmitidos por la muestra, el otro tipo de microscopio electrónico es el de barrido, en el que, como su propio nombre indica, "barre" la muestra o cuerpo para mostrar la imagen.

Lo siguiente que vimos, ya en los "escaparates" de las paredes, eran lupas que su mango era blanco, ya que estaba hecho de marfil porque como la habían pocos estudiantes en las universidades, los añadían a los instrumentos para atraer y llamar la atención a más gente para que ingresara en dicha universidad.

Al lado de las lupas había un microscopio simple que estaba clavado en la pared, se hacía así para que la luz que entrara en la habitación por la ventana, se reflejara en el espejo y rebota para ir a parar a las lentes.

La sala que vimos a continuación me pareció menos interesante que todo lo anterior, ya que trataba de juguetes antiguos, que pueden ser el antecesor del cine y que por lo tanto, no eran electrónicos.

Había una "linterna mágica", que era una especie de proyector que proyectaba la imagen de la lámina de vidrio que le pusieses y se utiliza gas para iluminar dicha lámina.

Después vimos que los que los niños que no eran lo suficiente adinerados, pues el gas era caro, utilizaban el praxinoscopio, que es similar a otro que también estaba allí, el zoótropo , que seguro que lo habéis oído alguna vez. El zoótropo es una "caja circular " en la que tiene en las peredes del interior unos dibujos coloreados y que cuando gira muy rápida se produce el efecto óptico de que la figura se está moviendo.

En la imagen de arriba:juguetes antecesores del cine

También habían las primeras cámaras de los cines.

El siguiente apartado era sobre la sanidad de hace unos siglos, que ya sí que resultaba ser más interesante.

Por ejemplo, había una mesa de partos en la que, según nos explicó el guía, fallecían el 80% de las embarazadas debido a que los médicos no tenían higiene, ya que no se lavaban las manos ni se cambiaban de ropa. Más adelante, cuando los médicos y la gente se lavaba más y tenían más higiene, se redujo la mortalidad en un 20% (para que veas que lavarse las manos y ducharse a menudo es importante xD)

Otro dato curioso es que nadie se arriesgó a utilizar la anestesia hasta que la propia reina Victoria I de Inglaterra la utilizó en su cuerpo cuando l ¡a tuvieron que operar.

Además, la parte donde se apoya la cabeza cuando te tumbabas en la siila del dentista, tenía unas orejeras donde se apretaba la cabeza al paciente para que no se mueva, para que veas. Además no utilizaban la anestesia todavía.

También, había grandes sierras con las que se cortaban los miembros encangrenados para que la gangrena no se expandiese por todo el cuerpo.

Lo importante fue el uso de la electroterapia, que consiste en que se podía curar muchos síntomas, como dolor de cabeza, con una lluvia eléctrica; pero lo verdaderamente importante es que gracias a esto se pudo evolucionar hasta el desfibrilador, que son las típicas placas cargadas eléctricamente y que se descargan sobre la persona al que se le está parando el ritmo cardíaco, típico de las películas.

También había orinales, que ya sabéis lo que es, instrumentos de medicina usados en las operaciones, y una objeto muy antiguo, un biberón de la época romana (siglo 1- 3 d.C) que funciona como los d ¡e toda la vida, a excepción de la boquilla de goma actual, que en esa época era de piedra, al igual que el resto del biberón.

Imagen de la izquierda: Biberón romano

Imagen de la derecha: Sala del dentista

Imagen de abajo del todo: La electrólisis y los serruchos para los miembros encangrenados.

La próxima sala era la de la evolución de los "reproductores de música", con esto me refiero a los gramófonos, que son los tocadiscos que tienen una salida en forma de cono:

También había una gramola, la típica máquina de música americana en la que metes una moneda y se pone la canción que elijas:

También había una estatua de buda que se abría y dentro tenía un tocadiscos, que tenía esa figura de buda para taparlo y esconderlo para que la gente no supiese que el dueño de la casa tenía el tocadiscos; es como si fuese un camuflaje.

Después vimos diferentes teléfonos, desde unos que no tenía teclas y que te pasaban al teleoperador y de allí te redireccioanaban a la persona que quisieses llamar, otro teléfono que era de colorines, ...

A continuación las televisiones. La primera que vimos fue la primera tele que tenía una pantalla diminuta en comparación con las actuales y tan sólo se veía en rojo y negro porque la imagen se iluminaba con un gas noble: el neón. Además, por sí sola no producía el sonido, por lo que se tenía que enchufar a una radio o amplifcador para que funcionase.

Después salió otra tele que rápidamente eclipsó a la anterior, ya que ya tenía sonido incorporado y una pantalla un poco más grande.

Y la última que vimos era una roja, portátil, con sonido incorporado y con una antena.

En la imagen de arriba: Las primeros televisiones, La de abajo era la primera, a continuación la marrón de la esquina derecha y las dos portátiles restantes.

Ya acabando la visita, fuimos a la sala de transportes, en la que el primer vehículo que vimos fue un velocípedo, que es la bicicleta que tiene la rueda delantera muy grande y la trasera muy pequeña y sale mucho en las películas.

Lo siguiente es un coche de origen francés, verde y de madera y metal y por lo tanto se puede incendiar con facilidad, pero en caso de accidente, el conductor tenía un extintor al lado del asiento. Para arrancar el coche, había una manivela en la parte delantera y la cabina del pasajero tenía un techo o lona para que no se mojara cuando llovía, pero el conductor no.

Además, este coche llegaba hasta los 60 km por hora, que hace 100 años estaba bastante bien.

A continuación, dos motos que corrieron por el Retiro de Madrid y además, una de ellas es con la que un español ganó el campeonato de moto GP.

Finalmente, fuimos a la exposición temporal de Mónico Sánchez Moreno (4 de mayo de 1880 Piedrabuena - 6 de noviembre de 1961, Piedrabuena, Ciudad Real), un científico e ingeniero español que se hizo multimillonario inventando la máquina de Rayos X portátil, que nada mas patentarla los franceses le compraron miles de unidades para sus ambulancias.Esta exposición de 310 piezas entre aparatos de Rayos X, electrodos, tubos de rayos catódicos, planos, manuales, etc, se está llevando a cabo gracias a que se conservaron en su laboratorio y después fue donado al MUNCYT.

Y este fue el fin de la visita, pero todavía nos quedaban 30 minutos que los aprovechamos para ir al apartado "Interactivos", donde hay varios y curiosos inventos, experimentos, etc, con los que aprendimos mucho.

Y este fue el final de la salida extraescolar que hicimos al MUNCYT , Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y que os recomiendo ir para disfruta y aprender un poco sobre el mundo de la ciencia y la tecnología.


header.all-comments


IES Mariano José de Larra

3ºL ESO

 

© 2023 by Scientist Personal. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page